Quién hay detrás de Victòria Peñafiel

Me hace especial ilusión este #quiénhaydetrásde porque sabéis cuánto admiro a Victòria, la conocí por casualidad, de hecho no se ni cómo, un día aterricé en su blog y me atrapó con su manera de escribir y, cómo no, con sus fotografías “desnudas” que son capaces de decir aún más que sus palabras.

Traductora de formación, mamá de cinco (CINCO!) peques, fotógrafa por pasión, futura escritora (spoiler!) y mil cosas más porque esta mujer menuda es incapaz de estar quieta cinco minutos. De mente curiosa e inquieta, si no tiene proyectos a la vista se los inventa, como si sus días tuvieran 30 horas. Y así es como nació entre otros, su proyecto #febrerosinedulcorantes del que mañana empieza la quinta edición y al que te recomiendo que te unas, o que lo sigas, si estás harta de tanto bonitismo y bodegón en instagram. Mira aquí si quieres saber cómo participar y qué premios hay, porque sí, además la cosa tiene premio gordo!

Así de paso ves su recién estrenada web, y es que ya os digo yo que esta mujer no para… y ah! El día 9 de marzo estamos organizando un sarao del que pronto os daré más pistas, de momento resérvate la fecha y ponte guapa que te podrás ir a casa con una foto hecha por ella, hasta aquí puedo leer…

Ahora sí que ya te dejo con la entrevista que me voy por las ramas…

¿Quién hay detrás de Victòria Peñafiel?

Pues soy Victòria, fotógrafa, traductora de profesión y madre de cinco. Lo de traductora es algo que sigue ahí muy presente, de hecho en instagram me defino como “traductógrafa”… ¡¡que debo de ser la única que lo pilla!!

Ahora la mayoría de las emprendedoras dan ese paso para poder conciliar, pero tú has sido toda la vida autónoma. ¿Cómo casa esto con la conciliación, crees que es buena opción o preferirías un horario de 9 a 5?

En mi caso viene dado por la profesión, estudié traducción y en ese ámbito tenías que ser autónoma. No sé si me ha permitido conciliar mejor o peor porque nunca he estado en el otro lado.

¿Y el paso a la fotografía? No parecen profesiones para nada conectadas…

Pues el paso fue porque yo era una lectora empedernida, escritora empedernida… ¡de poesía!

¿¿En serio?? ¿Hay algún libro publicado de Victoria Peñafiel?

Noo… publicado no, tenía como 16 o 20 años, entonces venía del mundo letra y más letra, todo el día escribiendo o delante de una pantalla. Y la fotografía llegó como un acto de rebelión que me permitía salir a la calle y así, a lo tonto, empecé a aprender y a enamorarme de la fotografía.

¿¿De forma autodidacta??

Sí, sí… bueno, fui haciendo algún curso on-line pero sí, básicamente soy autodidacta. Y entonces llegaron los críos y “uy, un niño tirado en una manta… ¡esto es lo mío!”

Así, ¿el paso a la fotografía profesional vino al ser madre?

Bueno, fue ya cuando tuve al tercero. Nació Noah y con un par de madres que coincidíamos en fecha de parto se me ocurrió hacerles unas fotos de prueba al mío y a los suyos, y fue ahí donde me di cuenta de que eso podía ser mi profesión.

¿Cuánto hace de ese momento?

Ocho años ya.

¿Y cómo te diste a conocer?

Pues mira, a raíz de esa experiencia, como ya tenía la cámara pensé “vamos a probar” e hice una página web sencillita pensando, “me llamará la gente y empezaré a hacer sesiones”…

Y.…?

¡¡Y en un año no llamó nadie!! (se le escapa la risa)

¡¿¿En serio??!

Sí…bueno, es que hice la web y la dejé allí muerta…hasta que un día, mágicamente, llegó una empresa de canastillas que eran lo más en ese momento, y que me proponía poner un “vale por una sesión de fotos” en sus canastillas. Y lógicamente acepté porque no me conocía nadie y era una manera de empezar.

¿Y ya tenías el estudio?

¡Qué va! No tenía nada, pero los de las canastillas me decían que vendían no sé cuántos miles de canastillas y pensé “OK, pues venga, nos liamos la manta a la cabeza”.

Entonces sí, por fin, conseguiste clientes…

¡¡Tampoco!! qué va… no vino NADIE (¡¡se le vuelve a escapar la risa!!)

¿¿Cómo??

Como lo oyes… en dos años… ¡nadie!

¿Me estás tomando el pelo?

No, realmente a raíz de mi acuerdo con la empresa de canastillas, pensé que necesitaría un espacio decente para atender a los clientes (ya había hecho 3 o 4 sesiones), y decidí alquilar un espacio como estudio. Fue en ese momento cuando me empecé a mover, apostándolo todo para, por lo menos, poder cubrir gastos. Y poco a poco fui abriéndome camino por mí misma.

Pero por la empresa de canastillas no vino nadie. Hasta que, al cabo de 2 años recibo una llamada al móvil diciéndome “Soy Fulanita, que me regalaron una sesión de fotos” -que yo ya ni me acordaba porque ya había empezado mi carrera-, pero vaya, tengo que agradecer a esa empresa que me dieran el empujón para montar mi primer estudio.

Y al final, ¿por qué canales llegaba la gente al estudio?

Como decía antes, al coger el estudio sí que ya me puse las pilas a nivel de comunicación, con campañas en Facebook. Era la época en la que aún la gente te veía cuando ponías algo, no como ahora. Además era todo nuevo, no había prácticamente nadie que hiciera este tipo de reportajes.

¿Fuiste pionera entonces?

En Barcelona sí; había una chica en Madrid y otra en Zaragoza, pero por aquí nadie. Y pensé ¡buah! Abrimos mercado, verás, ¡nos vamos a comer el mundo!

¿Y ha sido así?

Que vaaaa… una vez más no vino nadie (¡¡aquí ya no puedo evitar yo las risas!!) y luego empezaron a venir con cuenta gotas hasta que hace relativamente poco tiempo ha habido un boom de este tipo de fotografía.

Que imagino que entonces habrán salido fotógrafos de debajo de las piedras…

Pues sí, la verdad es que sí… y el hecho de ser la primera para el cliente no significa nada. En cambio, para el resto de los fotógrafos, sí. Es raro, tienes como una especie de caché entre profesionales, es decir… te respetan porque eres de las pioneras, pero la gente (clientes) va a precio o a estilo de fotos si tienen más presu.

¿Crees que no se valora suficientemente este género?

No, para nada… la gente directamente te dice cuánto vale y cuántas fotos me das. En Estados Unidos, que es donde empezaron a hacer este tipo de fotos, se ha visto claramente la depreciación de estos reportajes y aquí es un reflejo, con la diferencia que nunca tuvimos el nivel del que partieron allí.

Recapitulamos: traductora, escritora eventual, fotógrafa y cinco hijos…pregunta obligada, ¿cómo te organizas?

Pues la cosa está clara, ¡a 4 manos! Nosotros (Leo, su pareja y ella) no tenemos ayuda externa ni somos de dejar a los niños con los abuelos de forma habitual, así que haciendo equipo. Ahora mismo trabajamos juntos y ha facilitado muchísimo la organización tanto a nivel laboral como profesional. Yo he podido centrarme mucho más en la parte “artística” y Leo de la postproducción y la atención al cliente. Y con los niños, a mí me toca la franja matutina y él se encarga más por las tardes si a mí me toca alargar la jornada. Pero no deja de ser complicado, ¡obviamente!

Un equilibrio digamos un poco inestable, ¿no? Me resulta familiar…

Sí, y además aquí entra también la parte negativa de las redes, cuando ves esas mamás perfectas, con casas ordenadas y estupendas y piensas… ¿qué estaré haciendo mal yo? Pero luego te das cuenta de que es sesgado, que están enseñando solo una parte y que no es para nada su vida real.

Las redes sociales dan para un debate larguísimo… ¿a ti te suman o te restan?

A mí me han sumado muchísimo porque he conocido gente superinteresante, he podido participar en proyectos que no hubieran surgido si no fuera por las redes, pero también es cierto que ejercen mucha presión que a veces es difícil de canalizar. Además, tienes que encontrar tu manera de comunicar, qué y cómo decir las cosas, y requiere de un tiempo y una energía que a veces no tengo.

Además, ahora lo que vende es ser una marca personal…

Sí, justo lo comentaba el otro día con Leo, y es que no paro de recibir inputs de gente que conecta con lo que yo escribo, pero canalizar eso y que se conviertan en clientes es muy complicado. El mundo de la fotografía es especialmente difícil a nivel de redes, por ejemplo, ya que las fotos de recién nacido se diferencian poco a nivel técnico y no puedes estar poniendo siempre “fulanito con 15 días, qué bollito”… hay que vestirlas… y en cuanto les añades “tu sello” a nivel de palabras quizás si conectas con la gente, pero no las lleva a tu estudio.

¡Entonces lo que tienes que hacer es escribir un libro! ¡¡Te veo ya de coach de vida!!

Pues mira, el tema del libro está allí… mucha gente me escribe comentando cosas de mis posts y es algo que me gusta mucho, aunque me hace pensar también en los límites de la intimidad y qué quiero contar/mostrar y qué no.

Y hablando de vida, cuéntame otro de tus proyectos que me tiene el corazón robado… “Dits Petits”

Pues empezó tomando un café con mi colega Mireia Navarro, ella había tenido gemelos prematuros y yo había pasado por el ingreso de Teo (mi primer hijo) a la semana de nacer. Casualmente había visto una web de una asociación holandesa que hacía fotos a niños hospitalizados y al comentárselo se nos ocurrió que podíamos hacer algo parecido aquí con los niños prematuros. Nos pusimos manos a la obra en Vall d’Hebron que es donde trabaja Mireia y así nació Dits Petits.

Empezasteis siendo 2 y en un solo hospital… ¿qué alcance tiene ahora vuestro proyecto?

Pues en realidad somos una asociación ya que cuenta con más de 20 fotógrafos y actuamos en varios hospitales: Vall d’Hebrón, Dexeus, Maternitat y Sant Pau en Barcelona, Trias i Pujol (Can Ruti) en Badalona, Joan XXIII en Tarragona y en breve estaremos en Girona y Lleida.

Wow, enhorabuena!! ¿Cómo os reciben los padres? Seguro debe ser complicado al principio.

Si, estamos muy contentas con este proyecto. La verdad es que a los padres al principio les cuesta, te diría que entre que les explican el proyecto (siempre alguien de su confianza del hospital) hasta que se deciden pasa un mes, pero luego están encantados. Es muy bonito poderles acompañar durante semanas y ver la evolución de sus peques. Por desgracia también hay casos en que el bebé no sobrevive, pero aun así, los padres siempre nos han dado las gracias por poder tener un recuerdo de su hijo.

Para finalizar, pregunta obligada… ¿cómo te ves de aquí a 5 años?

¡Escribiendo un libro! Seguro que en algún momento cae… no sé cómo ni de qué, pero en algún momento el tema libro aparecerá.

¿¿Y tu estudio??

Pues no se… me gustaría quizás dar el paso de sesiones más de exterior, fuera del estudio… en las casas de la gente, sesiones de vida real, ya veremos…

Tengo que reordenar mis ideas para lograr tener más tiempo, yo en definitiva lo que quiero es más tiempo para mí y para los míos.

Lo que sí está claro es que tendrás hijos adolescentes.

Calla, calla… ¡¡Volvamos al 2019, por favor!!

Y hasta aquí la entrevista, espero que os haya gustado tanto como a mi hacerla!

Ahora ya conocéis un poco más a Victòria y, lo dicho, si queréis verla en acción y llevaros una foto hecha por ella, atentas al blog y reservaros el 9 de marzo 😉

O aún mejor, si queréis tener un recuerdo para siempre, visitad su web y pedid cita, os aseguro que el resultado va a superar de largo vuestras expectativas. La encontráis aquí: http://www.victoriapenafiel.com/

Quién hay detrás de Drapets

Charlando (y arreglando el mundo) con Helen.

Por fin vuelvo con un nuevo post en esta sección y esta vez es con Helen de Drapets, una empresa pequeñita que tuve ocasión de conocer porque fui premiada con una de sus preciosas “lunch bag”(primera y última vez en mi vida que me ha tocado algo!!). Después pude conocerla a ella en persona cuando buscaba modelos para su nueva web (yes babies, si vais a drapets.es veréis al rubio más guapo del mundo mundial (#amordemadre) y descubrí a una chica muy tímida pero muy creativa que cosía preciosidades con sus manitas. Os dejo la entrevista para que la conozcáis un poco mejor:

Quién hay detrás de Drapets?

Pues detrás de Drapets estoy yo, Helen, de Girona pero viviendo en Olesa de Montserrat, de 39 años y mami de Lluís e Irene.

Me encanta leer, la montaña y, siempre que la agenda familiar lo permite, escaparme a casa de mis padres, a un pueblecito al lado de Girona.

Estudié arquitectura y trabajé en un despacho hasta el 2011, pero ahora Drapets es mi vida.

Cómo empezaste?

Empecé como la mayoría, con un blog que fue funcionando, fueron llegando cada vez más pedidos y de ahí salté a la web con la ayuda de una profesional que me fue aconsejando en todo momento que era lo más indicado para mi tipo de negocio.

Pero tú “eres” arquitecta verdad?

Si pero al nacer mi primer hijo y después de la baja de maternidad, cuando propuse a la empresa hacer menos horas me dijeron que “ni hablar”, así que me tocó irme con una mano delante y otra detrás después de haber dedicado tantísimas horas a mi profesión…

Demasiado típico por desgracia, me estoy encontrando que la mayoría de entrevistadas hacen un cambio de rumbo cuando nacen sus hijos, de forma voluntaria o impuesta.

Si… en mi caso fue impuesta y al dejar al peque en la guarde me dije “ok, algo tienes que hacer”. En mi casa, mi madre siempre se había dedicado a coser pero la verdad es que yo no había cogido una aguja en mi vida.

Ah no??

No, fue a raíz de hacerle algunas cosas a mi hijo, la bolsa del hospital, algún arrullo… Así empezó a gustarme, eso cuando aún estaba embarazada. Poco a poco la gente me empezó a pedir piezas personalizadas y cuando me encontré sin trabajo vi la opción de convertir esos encargos, que cada vez eran mayores gracias el boca a boca, en mi forma de vida.

Y haces tándem con tu madre?

Sí, me ayuda un poco cosiendo y también con los números, el problema es que por desgracia vive a 100km!

Del boca a boca a las redes sociales, como lo llevas?

La verdad es que la que más uso es Instagram, ayuda mucho porque es muy visual y hace que la gente se enamore de tu producto pero también es cierto que requiere mucha dedicación y no es fácil siempre encontrar el tiempo.

Complicado gestionar todo, al final has conseguido la tan deseada conciliación o al contrario?

Bueno, no me puedo quejar, he conseguido durante la semana poder estar trabajando hasta que los niños salen del cole y luego estar por ellos. La única espinita que tengo es que a veces me toca trabajar el sábado o el domingo por la mañana pero mucho mejor que trabajando de arquitecta que hacía jornadas de 12 y 13 horas! Salía de casa a las siete y media y volvía a las nueve, era de locos!!

Y hacia dónde quieres encaminar Drapets?

Pues queremos seguir ofreciendo piezas totalmente personalizadas a nivel de telas pero también tenemos colecciones fijas para quién quiera comprarlo al momento o quiera regalarlo. También vamos incorporando productos nuevos constantemente: correas para la cámara (que son un exitazo!), cuellos calentitos para el invierno, cojines-manta para que jueguen los peques, estuches, neceseres… no paramos!

Y seguiremos asistiendo también a algunas ferias porque nos encanta el contacto directo con la gente.

Y, pregunta obligada de estas entrevistas… de aquí a 5 años cómo te ves?

La verdad… ni idea!!! no descarto volver a la arquitectura pero veo complicado poderlo compatibilizar con una vida familiar como yo la entiendo así que de momento la intención es seguir con Drapets que es un proyecto que he empezado de cero, con mucho esfuerzo y que me llena de satisfacción. Si de aquí a 5 años sigo pudiendo vivir de Drapets, sea yo sola o con más gente porque haya crecido, seré feliz seguro.

Pues hasta aquí la entrevista de hoy! Os ha gustado?? si visitáis su web quedaréis prendados porque sus cosas son preciosas y además están hechas con todo el cariño del mundo.

Y…para que no os quedéis con las ganas de tener algo suyo este post viene con sorteo!! Helen os regala una bolsa de merienda con un estampado de gatetes superchulo en color mint que además podréis personalizar con el nombre de vuestro peque. Qué os parece??

Bolsa preciosa que sorteamos (y modelo aún más guapo ;-))

Para participar sólo tenéis que seguirnos a las dos en instagram @drapets_by_helen y @yeswemom y citar en la foto del post de mi perfil a dos amigas a las que también les gustaría este regalo. Tenéis de tiempo hasta el jueves 18 a las 23:59. El viernes hacemos el sorteo, mucha suerte!!

Quién hay detrás de Mammaproof

Mavi Villatoro, fundadora y alma de Mammaproof.

Quién de vosotras no ha buscado “restaurante para ir con niños” mil veces en google?? y dónde están los mejores? Yesss… en Mammaproof!! pero ojo, esta empresa no se dedica sólo a mostrarnos restaurantes molones para ir con los peques, va muuucho mas allá y hace una labor social preciosa para hacer las ciudades más humanas.

Y quién hace posible todo esto?? Pues Mavi Villatoro una mamá emprendedora chiquitita pero con un corazón enorme! Hoy sabremos #quienhaydetrasde Mammaproof. Empezamos:

¿Te presentas?

Soy Mavi Villatoro, tengo 41 años, tengo un hijo de 8, soy de Huelva pero me fui hace mucho tiempo de allí, primero a Sevilla a estudiar Periodismo y Comunicación Audiovisual y Publicidad (las tres de golpe!)

Estudiando conocí a mi marido que es francés y me fui unos años a Francia. En París vivimos 8 años pero no me veía siendo mamá ni envejeciendo allí y logré convencerlo para venir a Barcelona que me parecía una ciudad muy abierta y dialogante, acogedora. Y así fue, estoy superagradecida a esta ciudad por darme la oportunidad de poder desarrollarme como persona, tener mi familia aquí y mi negocio.

Y llegaste ya con trabajo?

No, nos vinimos sin nada, fue salto al vacío. Pero con las ideas claras y un buen curriculum no tardamos encontrar trabajo, yo en una agencia de publicidad. Así que estuvimos unos años disfrutando de la ciudad a tope como “trabajadores sin niños”.

y llegó el peque.

Sí, al cabo de tres años me quedé embarazada. En esa época ya estaba desilusionada con el tipo de trabajo que hacía, los horarios, el estrés… pensé que quería dedicarme a la comunicación pero de otra manera. Además tenía claro que no quería ser mamá en esas condiciones.

¿Todo cambia cuando somos mamás?

Bueno mi desencanto ya venía de antes pero en el año que estuve de baja (pidió una excedencia después de la baja de maternidad) me sirvió para poder pensar en qué hacer, en cómo usar todas las competencias que había adquirido a lo largo de mi vida y ponerlas al servicio de algo nuevo. Todo empezó cuando más limitaciones tenía porque a veces tienes muchas ideas pero no sabes por dónde tirar pero en mi caso sólo había una opción y allí que me tiré.

¿Y ya nació Mammaproof?

Bueno, era el momento que empezaban a aflorar blogs y plataformas y de la frustración que sentía como madre al ver que la ciudad se había quedado hostil y pequeña, que no había espacios a los que ir con la familia, decidí darle la vuelta, positivarlo y compensar a los lugares que yo iba descubriendo y que me ofrecían un buen servicio.

¿Así realmente sí empezó como un blog de recomendaciones?

Sí sí, empezó en forma de blog y contando mi propia experiencia… de sitios a los que íbamos a comer, tiendas… pero no sólo lugares, recuerdo que uno de los primeros post fue un mapa de Barcelona en el que quité las estaciones de metro en las que no había ascensor ni escaleras!

¿Y cómo fue evolucionando?

Desde el principio el blog tuvo esa misión social de transformar la ciudad, no solo descubriendo nuevos lugares sino con una voluntad transformadora de sitios ya existentes y también con el objetivo de crear tribu, llegar a otros padres y otras familias para que también colaborasen en descubrir nuevos lugares…

Se transformó en algo colaborativo…

Totalmente… en ningún momento pensé en crear una marca personal, siempre lo pensé como una plataforma, una comunidad, lo vehiculamos a través de la marca Mammaproof y ahí estamos una serie de “agentes”, como les llamamos nosotros, de personas que quieren contribuir con sus experiencias y descubrimientos al conocimiento global.

Así el objetivo, con el que no puedo estar más de acuerdo, es transformar la ciudad en un espacio más amable? cómo lo estáis haciendo?

La misión de Mammaproof es efectivamente transformar la ciudad en un lugar más amable para los niños y sus familias y nuestra actividad es recomendar lugares, productos y servicios en Barcelona y en Madrid para familias. Somos una plataforma de comunicación social y colaborativa de contenidos y acción. Los contenidos son todo lo que viene en el blog, en las redes sociales y en la guía y la acción son las acciones transformadoras que hacemos tanto para clientes en interno como por ejemplo el Tibidabo

¿Tibidabo?

Sí, para ellos hemos hecho una auditoría con niños y familias reales que hemos llevado allí para que ellos evalúen y así la empresa pueda tener la opinión directa y sincera sobre todos los servicios del parque.

Esta es una parte deconocida de Mammaproof..

Sí, es algo que no comunicamos pero de lo que estamos muy orgullosos ya que forma parte de ese afán transformador. Después de mas de ocho años de experiencia visitando sitios para niños hemos aprendido mucho y estamos capacitados para ayudar también a empresas más grandes. Sabemos perfectamente los frenos y las necesidades de las familias cuando visitan un sitio.

Y cómo se puede llegar a tener el sello “family welcome” de Mammaproof?

Pues cuando alguien se pone en contacto con nosotros, mandamos a uno de nuestros colaboradores formado y especializado a hacerle una auditoría y hace un informe con los aspectos positivos y negativos de tu local y sobretodo si hay algún freno, hasta que no esté solucionado no se le va a dar el sello ni se va a hacer una crónica recomendándolo. Es decir, hay unos criterios de elección y unos mínimos que todo comercio, restaurante o local debe tener. Y una vez conseguido vamos visitando el local con periodicidad para garantizar que los sigue cumpliendo.

¿Pero también hay sello para producto y servicios, verdad?

Así es, de momento tampoco lo comunicamos demasiado, pero ya hace un año que estamos dando también el distintivo a marcas y servicios.

Mammaproof es una empresa con responsabilidad social, ¿nos explicas bien de qué se trata este tipo de emprendiduría?

Pues es un tipo de empresas que persiguen beneficios sociales y medioambientales, además de los económicos. Eso tiene que estar presente en todos los aspectos de tu organización, tiene que ser tu adn.

Por ejemplo, si tuviéramos sólo criterios de beneficio económico no pondríamos veto a trabajar con algunas marcas como sí lo hemos hecho. Y lo hacemos porque entraría en contradicción con los valores y el fin que perseguimos, no sería coherente.

Y además de forma interna también se nota que sois una empresa distinta…

Sí, en nuestra empresa somos todo mujeres (por casualidad, no buscado) que priorizan su vida, la mayoría es por un motivo de crianza pero no todas, simplemente porque el trabajo no lo es todo. El horario está pensado para poder conciliar con la familia, tengas hijos pequeños, mayores o aunque no los tengas. Como “jefa” sería más fácil tener un horario fijo y completo, sería más controlable pero nosotras funcionamos por proyectos y mientras todo salga bien y esté en timing no importa el horario que hagas, cada una se organiza como le va mejor.

Y lo más difícil e importante, nuestros clientes son conscientes de ello y hemos conseguido que sean cómplices de esta filosofía.

¿Y se consigue conciliar siendo la jefa?

Depende de lo que entiendas por conciliar… yo lo entiendo como estar con mi hijo cuando él me necesita o cuando yo lo necesito, que puede ser en cualquier momento, sin que nadie me haga sentir mal por ello. Luego ya, depende de la carga de trabajo le echarás más o menos horas pero para mi conciliar es tener esa libertad.

¿Cómo te ves en unos años?

Pues ahora mismo tenemos muchas ideas en desarrollo. Desde que ganamos en 2015 una beca de impulso a emprendedoras hasta ahora hemos constituido la empresa y hemos empezado muy lentamente, porque no tenemos financiación externa, a trabajar en nuestro proyecto de mejora de la ciudad, a apoyar a los pequeños negocios y a ayudar a grandes empresas. En un futuro querríamos poder formar un grupo de pequeños negocios que hicieran networking y que interactuaran entre ellos.

También nos gustaría añadir ciudades a nuestro proyecto “family welcome”: Gijón, Bilbao, A coruña, Valencia, Sevilla, Málagra, Granada, Ibiza…la lista es muy larga y en todas ellas hay gente que nos ha contactado con la idea de llevar nuestro proyecto a su ciudad lo que pasa es que queremos ir creciendo poquito a poco, no se trata de abrir franquicias sino de llevar nuestro proyecto allí, de seguirlo liderando nosotras y eso requiere más tiempo y más recursos.

Y hasta aquí esta entrevista… me quedo con su objetivo: transformar la ciudad en un lugar más amable para los niños y sus familias”. Debería ser algo que persiguiéramos todos, un objetivo común, tengamos o no tengamos hijos, porque las ciudades se están deshumanizando y si perdemos lo que nos diferencia de los animales más vale que nos dediquemos a otra cosa.

También admiro su capacidad de lucha, su nadar a contracorriente creando una empresa con responsabilidad social (no todo vale con la excusa de ganar dinero!), su empatía y su cariño.

Qué os ha parecido? Os gusta esta sección? Quién será la próxima?? Si os apetece saber quién hay detrás de alguna marca o empresa que os guste decídmelo, las sugerencias son más que bienvenidas!

Las dos guías que sortearemos!

Y como Mavi es un solete y generosa como buena sureña nos ha ofrecido 2 guías “BCN Family Welcome” así que… aquí llega mi primer sorteo!!! #oleole Y qué tenéis que hacer para conseguir una?? pues lo de siempre babies! Seguirnos en instagram a @yeswemom y @mammaproof.barcelona, dar un like a la foto del post de la entrevista y poner a dos amigas a las que creas que les gustaría tener la guía. Haré el sorteo el viernes por la noche así que tenéis toda la semanita para participar, mucha suerte!

Quién hay detrás de Minimoi

Detrás de Minimoi encontramos a Roser, mamá emprendedora llena de energía y muy divertida.

Estoy muy feliz de poder inaugurar esta sección con una empresa que me chifla. Y es que si yo os digo que la cosa va de decoración infantil seguro que os empiezan a rondar nombres por la cabeza, peeero si os digo que tienen los quitamiedos más bonitos que hayáis visto nunca, las camas donde incluso vosotras querríais dormir y las mochilas más molonas del universo 2.0 seguro que adivináis de quien os hablo… Yesss, hoy sabremos #quienhaydetrasde Minimoi.

Su creadora es Roser, tiene 37 primaveras muy bien llevadas, dos hijas de 7 y 5 años, y un amor por la decoración y por las cosas bonitas y bien hechas que hechiza.

¿Cómo empezó todo?

En 2010 nació mi primera hija y empecé a buscar cosas diferentes e interesantes para ella que me hicieran sentir como cuando era pequeña. Entonces me di cuenta de que las cosas que encontraba eran de Australia, de países nórdicos… pero en España no había tanta variedad.

Además, un poco por deformación profesional, cada vez que le quería comprar algo a mi hija hacía un pequeño estudio de mercado…

¿por deformación profesional? ¿A qué te dedicabas?

Yo venía de la consultoría estratégica y del mundo del márketing y cada vez que necesitaba por ejemplo una mochila para la guarde, buscaba todas las opciones posibles, comparaba precios…

Se me ocurrió que toda esa información la podía compartir con otras mamis, así que empecé a escribir un blog con mi hermana, que es creativa publicitaria y también una apasionada de las tendencias del mundo infantil.

¿En qué año empezasteis el blog Minimoi?

Lanzamos el blog en 2011 cuando mi primera hija tenía un año y a medida que ella iba creciendo pues iban surgiendo nuevos temas… ahora toca buscar el primer patinete o ahora ya pasa de cuna a cama…

¿Así que al principio prácticamente el contenido del blog lo marcaba las necesidades de tu hija?

¡Totalmente! El blog fue creciendo con ella pero al cabo de un tiempo, cuando ya funcionaba muy bien, cada vez nos llegaban más consultas de gente que buscaba cosas concretas y no las encontraban así que adaptamos un poco los temas a lo que nos pedían.

¿Y cómo pasasteis del blog a la tienda?

En el blog publicábamos comparativas, precios, links donde podían comprarlo… pero aún así, nos llegaban muchas peticiones para comprárnoslo a nosotras y aquí se nos encendió la bombilla y pensamos que quizás lo que había empezado como una afición se podía convertir en un negocio…

Pero no era tan fácil…¿no?

No, porque en ese momento yo tuve a mi segunda hija y unos meses más tarde mi hermana tuvo a su primer hijo y decidió que ya no quería continuar en el blog para poder dedicarle más tiempo a él.

Y yo mientras seguí publicando e intentando compensar la parte que llevaba mi hermana pero dentro de mis posibilidades.

Pero la idea de la tienda on-line seguía allí…

Sí, y sin quererlo, de forma inconsciente, el blog se transformó en algo en lo que emprender.

Siempre he pensado que hay cosas que te arrepientes más de no probarlas que de hacerlas.

Prefiero fracasar pero quedarme con la satisfacción de haberlo intentado que no quedarme siempre con la incógnita de qué hubiera pasado.

Y te decidiste…

Es que ya llegó un punto en que después de recibir cada día muchos mails de “te quiero comprar esto” pensé que me debería poner en serio pero claro, ponerse en serio y compaginarlo con el trabajo era imposible y pedí una excedencia en mi trabajo para ver si realmente esa idea podía convertirse en negocio.

¿Y cómo se pasa de blog a tienda on-line?

Yo no sabía ni por dónde empezar así que estuve unos meses formándome para conocer mucho mejor todo el tema online. Me fui a informar en distintas organizaciones: la Cambra de Comerç de Barcelona, Barcelona Activa y al final ya constituí la sociedad y lancé la tienda finalmente en Enero de 2015.

¿Cómo fueron los primeros meses de apertura de la tienda?

Al principio pasé muchos nervios… me quedaban unos meses por delante de excedencia y pensé: ¡ostras no sé si me dará tiempo de ver si esto funciona o no! Iba todo un poco justito pero le fui viendo el potencial, vi que la cosa tiraba y le cogí el gusto a trabajar por mi cuenta.

Por tu cuenta…y sola, ¿no?

Sí porque empecé totalmente sola: yo escribía los posts, buscaba los productos, hacía los pedidos, los empaquetaba, los mandaba….¡todo!

Al cabo de unos meses ya pude incorporar a una persona en el equipo que me dio mucho aire para poder hacer algo más que no fuera hacer paquetes (risas).

Y así con mucho esfuerzo y mucha ilusión Minimoi ha ido creciendo…

Sí, por suerte ahora ya somos más y aunque seguimos todos haciendo un poco de todo, yo me he centrado en la incorporación de nuevos productos y atención a los clientes porque me encanta estar en contacto con las personas de forma directa.

¿Qué tal lleváis la conciliación familiar en Minimoi?

Yo siempre he sido muy “germánica” a la hora de conciliar, para mí la prioridad número uno es la familia, y creo que si estoy contenta en mi faceta personal luego rindo mucho más en mi faceta profesional.

Por eso en Minimoi intentamos hacer un horario lo más conciliador posible: que si hay algo urgente se soluciona y yo sigo atendiendo al teléfono hasta las 6 de la tarde pero quizás estoy en el parque, o en la playa ¡o desde casa!

Dos niñas pequeñas y una empresa…¿Cómo os organizáis?

Bueno por la mañana se encarga mi marido de llevar las niñas al cole…hay mucha gente que dice eso de “mi marido me ayuda” pero a mí mi marido no me “ayuda” porque somos iguales… es una responsabilidad compartida.

Así que por la mañana las lleva él y por la tarde sí que las voy a buscar yo y me encanta ese rato de poder jugar con ellas y disfrutarlas, aunque ellas tienen una edad en que ya entienden perfectamente que me puede llamar un cliente y entonces saben que hay que dejar un momentito a mamá y hacer un paréntesis en el juego.

Hablemos de las redes sociales, algo esencial en un negocio totalmente on-line…¡¡Habéis superado los 50.000* seguidores en Instagram!!! ¿Estáis de celebración? (ahora ya pasan los 55k!)

¡¡SÍ!!! Estamos contentísimas de haber llegado a los cincuenta mil seguidores, nos hace muchísima ilusión porque es gente de verdad, que te siguen porque les interesas, no tenemos ni un seguidor comprado porque nos parece un sinsentido… nosotras apostamos por las cosas bien hechas y si trabajas bien acaban llegando los resultados.

Me encantan las redes sociales porque al final es la manera de tener el contacto directo con la gente y realmente ese es el punto diferencial porque, aunque nuestro negocio sea online, la gente conoce la marca, te preguntan, hablas con ellos…

¿te encargas de las redes sociales tú sola?

No, definimos conjuntamente la parte de estrategia y tenemos una persona en el equipo que es la community manager y se encarga de gestionar el día a día. Y la verdad es que estamos superorgullosas porque nos lo hemos hecho nosotras todo, absolutamente todo, no hemos tenido una agencia detrás que nos ayudara, todo es prueba-error y es supergratificante cuando ves a toda esa gente real que hay detrás.

¿Cómo ves a Minimoi de aquí a 5-10 años?

Igual que ahora pero con más gente porque, por suerte, cada vez tenemos más trabajo pero la esencia será la misma seguro: seguir encontrando cosas distintas que nos encanten.

¿Pero seguiréis con el mundo niños o habrá algo más?

Esto no te lo sabría decir porque cada vez la barrera es menos definida. A veces publicas cosas que parecen de niños pero de repente les gusta a un público adulto… por ejemplo: las luces quitamiedos. En principio son para dormir bebés, pero son tan monas que incluso hay gente que no tiene hijos y las compra como elemento decorativo.

Dejamos salir a la niña que llevamos dentro…

¡Exacto! ése es el espíritu de Minimoi… cosas que despierten un poco tu alma de cuando eras pequeña y que te hagan volver a ser un poquito niña.

Son cosas que te arrancan una sonrisa y no tienes porqué tener hijos para apreciarlas… puede que tengas ese alma de fantasía dentro que conecta con tu yo pequeño. De ahí el nombre “mini-moi”: que significa pequeño yo en francés.

Pues hasta aquí con esta primera entrevista… me quedo con su convicción de seguir adelante, su pasión por el trabajo, su buen gusto al escoger productos y sobretodo por esos valores tan marcados (la familia es lo primero!) que la han llevado a crear una empresa de la que muchas grandes deberían tomar ejemplo y en la que sospecho que sus trabajadoras se deben sentir muy queridas.

Qué os ha parecido? Os gusta esta nueva sección? Quién será la próxima?? Si os apetece saber quién hay detrás de alguna marca o empresa que os guste decídmelo, las sugerencias son más que bienvenidas!